Derecho mercantil o Derecho comercial es aquella rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a
las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos. Esto es, en
términos amplios, la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores
económicos en el mercado. La progresiva internacionalización
de los negocios y la necesidad de
los poderes públicos de establecer un marco de protección de los consumidores y
de mantenimiento de la estabilidad económica y financiera ha venido dando lugar
a lo que se conoce como el fenómeno de la "publificación" del Derecho Mercantil, consistente en
que son cada vez más y más normas de Derecho público las que se entremezclan
con normativa puramente de Derecho privado para salvaguardar dichos
intereses. Notable ejemplo lo
constituye toda la normativa de supervisión y sanción en materia del sistema
financiero, donde todas las sociedades operantes en él y las operaciones que en
él se realizan están fuertemente vigiladas.1
En la mayoría de las legislaciones, leyes y decretos, una
relación se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho Mercantil, si es
un acto de comercio. El Derecho
mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente,
aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de
comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con
base en la empresa, regulando
tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus
relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.
En otros ordenamientos jurídicos,
especialmente en el Derecho anglosajón, no existe una visión unificada del
"Derecho Mercantil" (como tampoco ocurre con otras ramas del
Derecho), sino que el objeto de su estudio se reparte entre pequeñas parcelas
jurídicas (tales como Companies' Law, Corporate Law o Antitrust Law) que no
guardan una base de fuentes unificada como sí ocurre en los ordenamientos
continentales donde suele existir un Código Mercantil que sirve como piedra angular
a todo el sistema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario